domingo, 11 de diciembre de 2011

Angela Zhang: Nueva ayuda en el combate contra el cáncer





Con tan sólo 17 años, la joven californiana Angela Zhang parece haber dado un impulso gigante a las terapias biomédicas para acabar con las células cancerosas. Ella misma relata los pensamientos que le indujeron a trabajar en este tema: "Mi bisabuelo y mi abuelo han muerto de cáncer. Por qué sucede esto, por qué el cáncer provoca la muerte y qué estamos haciendo para resolverlo. Qué puedo hacer yo para ayudar" La joven cuenta, también, que se sorprendió al observar las tasas de supervivencia de los pacientes que reciben tratamiento contra el cáncer. De cómo las células cancerígenas son resistentes a muchas formas de tratamiento. A partir de aquí pensó que valía la pena centrar su trabajo en ello


El resultado ha sido un trabajo galardonado con el gran premio del Jurado en el concurso anual de Siemens para alumnado de secundaria en Matemáticas, Ciencia y Tecnología. Pero quizá lo de menos sea el premio y el cheque/beca de 100 mil dólares, que la Fundación Siemens le ha reconocido por un trabajo de más de 1000 horas desde el año 2009 investigando y desarrollando la partícula.
Porque lo que ha logrado es el desarrollo de una nanopartícula que puede llevarse hasta los tumores a través de la salinomicina (un antibiótico que también ha demostrado su eficacia en las quimioterapias), y una vez allí, es capaz de matar a las células madre cancerígenas. Ella llama a su invento: "la navaja suiza para los tratamientos contra el cáncer". Lo increíble del hallazgo es que las nanopartículas que desarrolló en la investigación tienen el potencial para superar la resistencia del cáncer suministrando el fármaco directamente a las células pertenecientes al tumor y no afectando a las células sanas. Además ofrece capacidad de controlar los efectos del tratamiento en tiempo real mediante técnicas de imagen actuales.


Zhang, a la que un poco más abajo, puede verse el día de la recogida del premio, dice que de mayor quiere ser ingeniera química, biomédica o física y que su sueño sería ser profesora de investigación. Bien... poco más queda por añadir. Vive en los EEUU, así que no le va a faltar apoyo para ser lo que decida ser...



Fuentes:
http://www.codigof.com/estudiante-de-17-anos-desarrolla-nanoparticula-que-mata-celulas-cancerigenas/

http://www.siemens-foundation.org/en/index.htm

http://www.siemens-foundation.org/en/competition/2011_winners.htm#2

http://ankalima.blogspot.com/

http://alt1040.com/2011/12/con-17-anos-logra-desarrollar-una-nanoparticula-capaz-de-matar-celulas-cancerigenas

jueves, 24 de noviembre de 2011

"Un instante desde el espacio"

(Envío: A mi compañera Ana Díaz, por ser nuestra científica de guardia)

Más o menos ése es el título de esta maravilla de documental. Algo más de siete minutos en los que desde la Estación Orbital Internacional nos envían las imágenes de nuestro Planeta visto desde allá arriba, algo más de 400 Km desde nuestra superficie terrestre. ¡¡¡La velocidad de la ISS era, mientras tomaba imágenes, un poco mayor de 28000 Km/h!!! Y eso que se tomaron mientras la expedición nº 27 de la ISS esperaba el inminente relevo de la nº 28...

Según la NASA este tipo de documentales ayuda a las personas que los ven a seguir nuestras misiones, no como espectadores, sino como miembros reales de la tripulación, como compañeros.

Espero que lo disfrutéis:


¿IES NICOLÁS MONARDES?

En mi recién nacido instituto estamos puestos a la tarea de bautizar el centro. Os dejo parte de mi propuesta y este enlace a la wiki "un nombre para el instituto":


"Bueno. Llegó la hora. Todos -madres y padres, alumnado, profesorado y hasta nuestro querido ordenanza- andamos volcados en la búsqueda de un nombre para nuestro recién nacido centro.

Y uno lee las propuestas y hay que reconocer que, mayoritariamente, se han postulado unos nombres muy interesantes. Unos recogiendo el nombre de personas de ámbitos diversos, todas ellas con ingegables cualidades, y otros proponiendo conceptos, ideas e incluso alusiones a nuestro entorno, más que sugerentes.

Pero... ¿y si pudiésemos encontrar un nombre que aunara muchos de los "méritos" y de las ideas que queremos para nuestro centro?

Sería algo así:

Un nombre que aunara la situación de un centro como el nuestro, cercano a la Avenida de las Ciencias, ubicado alrededor de calles con nombres de Doctores y de otras con nombres de flores y situado en Sevilla.

Un nombre que simbolice el "renacimiento" del saber ante la ignorancia y las creencias irracionales. Un nombre que represente la relación, la investigación y el conocimiento de nuevas culturas.

Un nombre de alguien autor libros importantísimos, estudiados en todo el mundo y, por ende, casi olvidados en Sevilla.

Un nombre reconocido mundialmente como el padre de especialidades de la Ciencia tan usuales hoy en día que ni pensamos de dónde provienen.

Un nombre, en definitiva, que repare la injusticia de que ni en Sevilla, ni en Andalucía, ni en España haya nigún centro educativo con el nombre del eminente médico sevillano que represena un punto de inflexión en la medicina moderna, debido a su crítica a los arcáicos métodos de tratamiento médico y a la implantación del uso de medicinas como técnica sanatoria. El nombre de la persona que investigó, sembró, aclimató y difundió los tesoros vegetales que llegaban de América, que estudió y aplicó, por primera vez, a la medicina los cítricos, que descubrió fenómenos como la fluorescencia de vegetales y al que debemos la mecha que, con sus estudios y divulgaciones, extendió por toda Europa entre otras plantas, el palo santo, la zarzaparrilla y la raíz de China, el tabaco, la canela, el guayaco, los bálsamos de Perú y de Tolú, la jalapa, el mechoacán, el sasafrás, la batata, la patata y un largo etcétera.(Algunos autores también hablan del tomate aunque parece que no lo estudió porque esta planta entró en Sevilla escondida). El nombre de la persona que escribió entre otros libros y tratados la "Historia medicinal de las cosas que se traen de nuestras Indias Occidentales", del que se llegaron a editar cuarenta y dos ediciones y fue traducido a seis idiomas en cien años, lo que puede dar idea de la importancia que tuvo dentro del mundo científico de la época. El nombre de la persona a la que se le dedicó un género entero de plantas con flores características y que merecen un detenido estudio botánico. El nombre que, como Sevilla, tantos, también tiene su leyenda (parece que cierta) negra.

Y... ¿Cuál es ese nombre? Nicolás Monardes"

En el anterior post os dejé un pequeño audiovisual sobre "las Monardas" y una animación flash en inglés para que nos hagamos idea de su importancia:

Ahora os dejo unos magníficos enlaces para que para que podáis conocer y aprender algo más de su vida y su obra.

El Devenir de la Ciencia: Nicolás Monardes,un médico renacentista

Nicolás Monardes en Sevillapedia

Nicolás Monardes, pionero en el estudio y tratamiento con plantas

Charlando sobre... Nicolás Monardes

martes, 22 de noviembre de 2011

Nicolás Monardes bien merece el nombre de un Instituto sevillano

Veamos:

View Nicolás Monardes and over 3,000,000 other topics on Qwiki.



Y ahora algo sobre las monardas, el género de plantas dedicados especialmente al eminente doctor sevillano Nicolás Monardes:
"Monarda" es un género de vegetal con flores muy características y con 16 especies de plantas diferentes todas pertenecientes a la familia Lamiaceae.
Son plantas erectas, herbáceas, anuales o perennes de 20 a 90 cm de altura. Las hojas son opuestas en el tallo; delgadas, lanceoladas, con bordes ligeramente aserrados; pueden ser desde lisas a ligeramente vellosas; miden de 7 a 14 cm. En todas las especies de este género, cuando se aprietan las hojas dan un fuerte aroma mentolado. La especie M. didyma contiene la mayor concentración del aceite aromático responsable por ese olor.

Para su cultivo prefieren mucho sol y buen drenaje. Los indios americanos las usaban con fines medicinales. Algunas especies de Monarda son consideradas buenas plantas acompañantes para los tomates, mejorando la salud de éstos. En general son buena plantas acompañantes de cultivos porque atraen polinizadores y también algunos insectos predadores y parásitos o parasitoides que contribuyen al control biológico de plagas.

Aquí podemos verlas en un pequeño video:

lunes, 5 de septiembre de 2011

Comienza una nueva época

Sí. Así es. Embarcado en una nueva e ilusionante aventura inicio una nueva etapa en mi vida profesional. Junto con algunos compañeros, doce... que espero no seamos "los del patíbulo", vamos a contribuir a poner los cimientos y edificar, partiendo de cero, la comunidad educativa de un nuevo instituto en Sevilla Este. El IES V Centenario con todos sus recuerdos y experiencias, buenas y no tan buenas, quedó atrás.

Y como a buen entendedor pocas palabras bastan, os dejo las guajiras que D. José Menese y Scott, uno de los mejores cantaores de referencia del Flamenco clásico, presentó en la XIII Bienal de Flamenco en el Teatro de la Maestranza, allá por el 2004, en su espectáculo "A mis soledades voy, de mis soledades vengo". Yo estuve allí y las disfruté, espero que os gusten. No obstante, como siempre hay quien a veces no comprende por completo la letras que se cantan en el Flamenco, dejo al final del post la letra por si a alguien le interesa saber al detalle lo que dice la Guajira. La letra se corresponde con la "Oda XXIII" de Fray Luis de León y fragmentos de "Al son de los arroyuelos" de Lope de Vega y de "Zagaleja de lo verde" del Cancionero anónimo español



Oda XXIII - A la salida de la cárcel
Poema de Fray Luis de León

Aquí la envidia y mentira
me tuvieron encerrado.
Dichoso el humilde estado
del sabio que se retira
de aqueste mundo malvado,

y con pobre mesa y casa
en el campo deleitoso
con sólo Dios se compasa
y a solas su vida pasa
ni envidiado ni envidioso.

Fragmento de "Al son de los Arroyuelos"
Lope de Vega y Carpio

Por estas selvas amenas
al son de arroyos sonoros
cantan las aves a coros
de celos y amor las penas.
Suenan del agua las venas,
instrumento natural,
y como el dulce cristal
va desatando los yelos,
(...)
que no hay más gloria que amor
ni mayor pena que celos.

Fragmento de "Zagaleja de lo verde"
Cancionero español. Anónimo

No me verás en el prado
entre las yerbas tendido:
desde agora me despido
de mis pasados placeres;
mis músicas y tañeres
se vuelven en suspirar.

Zagaleja de lo verde,
graciosica en el mirar.
quédate adiós, vida mía,
que me voy deste lugar.

lunes, 11 de julio de 2011

"Células madre, una nueva esperanza"

En verano también se puede aprender, disfrutar y, en ocasiones, sonreir con la Ciencia. Y buena prueba de ello es el mágnífico programa de la noche temática del pasado sábado, "Tve a la carta" permite verlo a cualquier hora, sobre distintos ángulos de las células madre. Con el título de "Células madre, una nueva esperanza" nuestra televisión pública emitió un programón del que realmente se puede aprender y asombrarse mucho. Además aconsejo a todos los interesados que "bicheen" en la web del programa, en la que con el título de "Alrededor de las células madre, una nueva esperanza" aparecen materiales que no se vieron en el programa y que son de gran calidad y realmente útiles para aprender más de este tema. Espero que aunque pasen los días puedan seguir consultándose en la red y no desaparezcan. Aquí os dejo, en cualquier caso, los tres documentales completos. Ojo al primero en el que parafraseando al clásico cursi podríamos decir "...La Ciencia en Sevilla es una maravilla...":


La fuente de la vida:

La fuente de la vida from Miguel Angel on Vimeo.



Mi padre, mi hermano y yo:

Mi padre, mi hermano y yo from Miguel Angel on Vimeo.



Células madre, un cordón vital:

Células madre, un cordón vital from Miguel Angel on Vimeo.

lunes, 6 de junio de 2011

Residuos y sostenibilidad: Vertederos en el mar.

A unas horas de la noche de los sábados en las que, francamente, se hace complicado para un programa de TV triunfar, viene desde 1995 luchando por hacer televisión de calidad e interesante una propuesta de rtve para "La 2" con el nombre de "La noche temática". Semanalmente podemos disfrutar de un formato poco habitual en la programación de las televisiones generalistas, interesante y distinto, que aborda un mismo asunto desde distintas ópticas en una combinación de documentales, apoyado en ocasiones con largometrajes. Los temas tratados contribuyen a facilitar una mirada a acontecimientos del último siglo y a determinados asuntos de trascendencia e interés en la actualidad.

Y viene esto a cuento de su último programa, "Océanos de plástico", correspondiente al pasado sábado 4 de junio, y que trató un tema candente y muy relacionado con la sostenibilidad en nuestro planeta, tema que nos ocupa y preocupa en CMC: Vertederos en el mar.

Los mares y los océanos se han convertido en vertederos contemporáneos. Sólo en el Mediterráneo, viajan a la deriva tres millones de toneladas de basura. La Noche Temática denuncia la situación a través de dos documentales: "Toxic Somalia" y "Océanos de plástico", los cuales podéis ver a continuación:

En "Océanos de plástico" se nos cuenta que los océanos se están convirtiendo en el cubo de basura del mundo. Cada kilómetro cuadrado contiene un promedio de 74.000 piezas de plástico, material que ha cambiado nuestras vidas pero que ha acabado colonizando el mar.
¿Cuál será el impacto a largo plazo de esta contaminación de plástico?


Océanos de plástico


En el otro documental, "Toxic Somalia", podremos sorprendernos al conocer, por ejemplo, que deshacerse de una tonelada de residuos tóxicos frente a las costas de Somalia cuesta sólo 2.50 dólares. Es el vertedero más barato del mundo y una atractiva fuente de ingresos para, entre otros, la mafia italiana. Sin embargo, cientos de somalíes están cayendo enfermos envenenados por la basura de otros...

Toxic Somalia

miércoles, 1 de junio de 2011

Datos del 2010: Récord de emisiones de dióxido de carbono



Malas noticias nos han llegado recientemente de la Agencia Internacional de la Energía (I.E.A.) que en su último informe de fecha 30 de mayo de 2011 nos cuenta que las emisiones de dióxido de carbono a la atmósfera han batido trístemente una nueva marca, que databa del año 2008. Parece que globalmente -en España desde luego, por ahora, no- la crisis está cediendo y eso ha traído un incremento de la actividad y con ello de las emisiones. El tope máximo de 2º C, sobre el que se habla en las resoluciones de la conferencia sobre el cambio climático de Cancún 2010, para el incremento de temperatura parece hoy aún más alejado de las posibilidades de la Tierra. Veremos ahora qué dice el UNFCCC, la convención de la ONU para el cambio climático, (hacer click aquí para ver la versión en español) y que hacen los distintos países.
Dejo para los interesados la noticia ayer y hoy en el diario "El país" y un enlace a un especial sobre cambio climático que puede interesar.

A vueltas con el cambio climático

Andamos enfrascados en "Ciencias para el mundo contemporáneo" en un estudio pormenorizado sobre la sostenibilidad de nuestro estilo de vida en nuestro planeta. Después de un largo periodo de investigación y de algunas clases en las que hemos aclarado y debatido el primer bloque de temas investigados (la cinta transportadora oceánica, el estado y la evolución de la capa de ozono, el smog, la lluvia ácida, el efecto invernadero y el cambio climático) estamos ahora ocupados en hacer un análisis crítico de las distintas visiones enfrentadas sobre el calentamiento global y el cambio climático.

Ya en clase pedí que buscáseis, en casa, opiniones críticas sobre las dos "películas icono" de cada una de las dos posturas extremas. Os dejo aquí las dos películas documentales para que podáis verlas más tranquilamente y contarme después, en vuestros comentarios, algunas de las pegas que encontráis en cada una de ellas. No valen posicionamientos radicales sino posturas críticas y razonadas sobre las dos reportajes documentales, ambas en el mismo comentarios. ¡Ánimo y a trabajar!


Videos tu.tv


Videos tu.tv

lunes, 2 de mayo de 2011

"El Universo elegante" (y IV)

Y, por último, la última de las entregas de la serie: "Agujeros de gusano"

Más sobre "El Universo elegante" (III)

Vamos ahora con el tercer capítulo, "Bienvenidos a la 11ª dimensión"

"El Universo elegante" (II)

Seguimos con el segundo episodio de la serie, el titulado "La clave está en la cuerda":


"El Universo elegante" (I). Todo sobre la Teoría de Cuerdas y los Agujeros de gusano

Comienzo aquí una sería de cuatro interesantísimos documentales sobre la novedosa teoría de cuerdas. Creo que pueden aclarar bastantes ideas. Empezamos por el primero de los documentales , el titulado "El sueño de Einstein". Que os aproveche


martes, 12 de abril de 2011

Folletos de nuevos materiales (y II)

Y ahora la segunda entrega. Os paso los folletos de Cerámica, metacrilato, pladur y el microscopio de efecto túnel:








Folletos de nuevos materiales (I)

Aquí os dejo los folletos que sobre nuevos materiales han elaborado mis alumnas y alumnos de CMC. En esta primera entrega tenéis los correspondientes al CTAP, la fibra de vidrio, el grafeno y la fabricación de papel:









domingo, 3 de abril de 2011

Proyectos de investigación para el alumnado de CMC

Aquí os dejo las instrucciones y los distintos trabajos de investigación sobre nuevos materiales que el alumnado de 1º Bachillerato A de CMC deberá elaborar. Lo ideal es que a lo largo de la semana vayáis leyendo los temas para ir eligiendo cual váis a desarrollar y lo comuniquéis con tiempo.
Una vez terminados, esperamos vuestros trabajos antes de las 0h 00' del lunes 11 de abril, en formato PDF en el correo de la asignatura, para que, así, podamos subirlos al blog y todo el mundo pueda acceder a ellos. Si por alguna causa no podéis entregarlo en PDF, enviadlos en Word y ya lo modificaremos después para subirlo más comodamente.


sábado, 2 de abril de 2011

Cuántica: Revolución en la Ciencia de comienzos del siglo XX:

En el número 12 de la siempre interesante revista "Redes para la Ciencia" aparece un interesante artículo sobre el tema firmado por Michèle Catanzaro. Debido a su interés para el alumnado de Física de 2º de Bachillerato he buceado entre los artículos de este periodista científico y, tras un poquito de "cacharreo informático" os lo puedo dejar aquí:


Colaboraciones amigas (II)

Y ahora le toca el turno a mi alumno Guillermo, de Física de 2º de Bachillerato, y a mi amigo Víctor, profesor titular deLenguajes y Sistemas Informáticos en la Universidad de Sevilla. Ambos me enviaron hace ya algún tiempo (efectivamente, soy un desastre) dos audiovisuales que inciden en el Universo conocido y en el tamaño comparado de planetas y estrellas. Están en inglés pero son muy entendibles. Os dejo con ellos:



viernes, 1 de abril de 2011

Colaboraciones amigas (I)

Recibo, cada vez con más frecuencia, correos en los que se me envían distintos materiales para ser usados en mis asignaturas y en el blog.

Pues bien, comienzo un material que me hace llegar Javier Moreno, compañero de inglés y ferviente defensor del medio ambiente, para mis alumnos de CMC de 1º de Bachillerato.
Trata el tema de los transgénicos y, la verdad, el documental merece la pena ser visto con tranquilidad, contrastar datos, buscar infromación y sacar conclusiones no apresuradas .
Además, aprovecho la ocasión para expresarle las gracias por aportar su visión de ecologista comprometido a los cuatro alumnos de nuestro centro que este fin de semana han participado en las deliberaciones sobre Sostenibilidad y en la Asamblea general del "II Parlamento Científico para Jóvenes"



jueves, 31 de marzo de 2011

Lipdub en el IES V CENTENARIO

Aunque ésto no es directamente Ciencia, pero arte sí que tiene ¡y mucho!, creo que merece la máxima difusión. Os enlazo a "entre comillas" la página de Nacho Gallardo, alma mater de este invento y siempre alerta a la innovación educativa, y a "La V Noticia" noticiero digital de nuestro Instituto y obra destacada de Javier Santacruz, la otra pata imprescindible de este "banco" de trabajo sobre medios de comunicación. En ambas pódeis ver el trabajo desarrollado y comprender qué es, para qué se hace y cómo se hace un lipdub.


jueves, 10 de marzo de 2011

Un poquito de humor no viene mal

Resulta que hoy, al acabar su exposición sobre alimentos transgénicos, Reyes, Irene, Sara y Lidia nos han sorprendido con un pequeño regalo sobre el tema de su trabajo. Como ha sido al final y no hemos podido ni oirlo ni verlo bien, lo cuelgo en el blog para que podamos sonreir un rato. Gracias a las cuatro por su aportación:



Y como de biennacido es ser agradecido, devuelvo la guasa con esta actuación de Manu en "La semana más larga" de Canal Sur 2 en la que expresa sus deseos y preocupaciones al padre del genoma y a los que él llama "los médicos". Una última cosa: perdón por la publicidad pero venía de serie:




lunes, 14 de febrero de 2011

Premios L'Oreal-Unesco

En el último número de la interesante revista "Redes", la catedrática de Química Inorgánica Adela Muñoz Páez escribe un interesante artículo en el que reflexiona sobre las mujeres, la Ciencia y los países en desarrollo. Me parece que el artículo merece una lectura sosegada y una reflexión. Por ello animo a mis alumnos de CMC a que publiquen en este post los comentarios que el texto sobre los premios L'Oreal-Unesco les sugiere. Si queréis leer el artículo y curiosear en la web de la autora podéis hacer click en este enlace a la web "Cartas a Hypatia" o, si os resulta más cómodo, podéis leer el artículo a continuación:


jueves, 3 de febrero de 2011

Rosalind Franklin o la historia de la estructura del ADN



Por su interés, recupero para todos pero, en especial, para mi alumnado de CMC la entrada que hace aproximadamente un año hice sobre esta mujer, verdadero hito en la Ciencia:

A veces parece que las mujeres no han tenido ninguna importancia en los grandes descubrimientos mundiales, pero no es cierto. Rosalind Franklin es un claro ejemplo de ello.
Por todos es conocido que el DNA esta formado por dos hélices y seguramente muchos ya habréis visto más de una imagen sobre la forma que tiene. Si no aquí abajo tenéis una imagen de como es.
Considerado como el logro médico más importante del siglo XX, el modelo de la doble hélice del DNA abrió el camino para la comprensión de la biología molecular y las funciones genéticas; antecedentes que han permitido llegar al establecimiento, en estos días, de la secuencia "completa" del genoma humano. La historia dice que sus descubridores fueron Watson y Crick. Aunque lo cierto es que nunca hubiesen podido descubrir la forma del DNA sin la ayuda vital de ROSALIND FRANKLIN.
Esta mujer nacida en Inglaterra el 25 de julio de 1920, murió en Londres el 16 de abril de 1958. Inicialmente conocida por ser la hermana menor de Benjamín Franklin, su vida y su obra son una perfecta metáfora de la contribución y el trato dado, en muchas ocasiones, a las mujeres en la Ciencia. Rosalind Franklin se graduó de la universidad de Cambridge en 1941, no sin antes salvar la oposición paterna. Hizo estudios fundamentales de microestructuras del carbón y del grafito y este trabajo fue la base de su doctorado en química física, que obtuvo en la Universidad de Cambridge en 1945. Después de Cambridge, pasó tres productivos años (1947-1950) en París, en el Laboratoire de Services Chimiques de L'Etat, donde aprendió técnicas de difracción de Rayos X. En 1951, volvió a Inglaterra como investigadora asociada en el laboratorio de Juan Randall en King's College, Cambridge.
Para Rosalind era la oportunidad de aplicar sus conocimientos a la biología y el laboratorio de Randall se encontraba en el mejor nivel de desarrollo. En el laboratorio de Randall ella cruzó su trayectoria con la de Maurice Wilkins. Aunque ambas estaban referidas al DNA, lamentablemente, la misoginia y la competencia llevaron la relación a un conflicto permanente con Wilkins. Este llevaba largo tiempo trabajando en ADN y había tomado la primera fotografía relativamente clara de su difracción cristalográfica. Wilkins había sido el primero en reconocer en ésta los ácidos nucléicos y no estaba dispuesto a la competencia interna.
En ese tiempo se conocía la forma deshidratada de la molécula (forma A), la que no sugería una forma helicoidal. Rosalind se concentró primero en interpretar los patrones de difracción utilizando las laboriosas fórmulas de Patterson. Las primeras imágenes obtenidas en Londres con el ADN deshidratado se conocieron en Cambridge. Watson había tenido ocasión de asistir a la clase que dio Franklin en noviembre de 1951 sobre el avance de sus investigaciones. Rápidamente, con Francis Crick se pusieron a la tarea de imaginar su estructura y para ello, trabajaron principalmente con modelos atómicos a escala. Este primer intento terminaría en un fracaso rotundo. Watson y Crick invitaron a Franklin y Wilkins a Cambridge para darles a conocer su propuesta. Esta consistía en un modelo helicoidal con tres cadenas. Iones de Magnesio sostenían unidos los fosfatos y hacia la periferia las pentosas y las bases nitrogenadas.
Rosalind Franklin pulverizó sus argumentos. La cantidad de agua en el modelo no correspondía al de los estudios de difracción. Los fosfatos y, por lo tanto, el “esqueleto” de la molécula tenían que estar en el exterior de la misma. No existía en realidad ningún indicio consistente de que la estructura fuera helicoidal. La conocida flema inglesa seguramente impidió la catástrofe. De todos modos, el rumor llegó a la cabeza del laboratorio: Sir Lauwrence Bragg, quien decidió prohibir a Watson y Crick que sus estudios en el ADN continuaran.
La astucia se impuso: James Watson se concentró en el estudio del virus del mosaico del tabaco. Este tiene al ARN como uno de sus constituyentes fundamentales. Dilucidar esta estructura le permitiría acercarse al ADN y de paso profundizar sus conocimientos en cristalografía.
Mientras tanto, durante 1952 Rosalind Franklin repitió los estudios cristalográficos con diferentes grados de hidratación. Al hidratarse la difracción era completamente distinta (forma B). Como sabemos ahora, las fibras de ADN se alejan entre ellas y toman su forma nativa.
A principios de 1953 Wilkins mostró a Watson uno de las fotografías cristalográficas de Franklin de la molécula de DNA, cuando Watson vio la foto, la solución llegó a ser evidente para él y los resultados fueron publicados en un artículo en Nature casi inmediatamente. Sin autorización de Rosalind, Wilkins se las mostró primero -las imágenes de la forma B (hidratada)- a James Watson y, posteriormente, un informe de Rosalind Franklin a Sir John Randall fue entregado a Watson y Crick.
Francis Crick había trabajado en descifrar cómo se verían las estructuras helicoidales de las proteínas en imágenes de cristalografía. Y eso era justamente lo que tenía al frente en el informe de Franklin. Más aún, el reflejo de 3.4 Å en la meridiana implicaba que esa era la distancia entre los nucleótidos de una misma cadena de ADN. Al aplicar estas mediciones a la forma A y corregirla por la contracción y la densidad de la molécula sólo había lugar para dos nucleótidos en cada plano transversal. Si eso era así, lo más lógico es que las cadenas fueran también dos.
Franklin murió prematuramente, de cáncer de ovario, en 1958 en Londres. Con toda probabilidad, esta enfermedad fue causada por las repetidas exposiciones a la radiación durante sus investigaciones.
En 1962 se les concedió el Premio Nobel en Fisiología y Medicina a Watson, Crick y a Wilkins, sin hacer ninguna mención de la importancia que tuvo Rosalind Franklin. Sus compañeros, incluso Watson -famoso por la mordacidad con que se refería a sus colegas y por algún comentario de mal gusto sobre Rosalind- expresaron repetidas veces su respeto personal e intelectual por ella. En la actualidad, existe un amplio movimiento reivindicativo del papel primordial que Rosalind Franklin tuvo en el descubrimiento del ADN. En cualquier caso, Rosalind Franklin merece ya el lugar que ha llegado a ocupar, como icono del avance de las mujeres en la ciencia.

lunes, 24 de enero de 2011

La mítica serie "El Universo mecánico" y el magnetismo

Aquí tenéis los capítulos 34 y 35 de la archiconocida y famosa serie de divulgación científica "El Universo mecánico". Aunque la serie ya tiene unos años su calidad y su capacidad didáctica hace que, sin dudarlo, merezca verse cualquiera de sus capítulos. En este caso, si queréis aprender y/o refrescar vuestros conocimientos sobre magnetismo y campo magnético podéis disfrutar de dos capítulos 26 deliciosos minutos cada uno de magnetismo (bueno me imagino que algunos pensarán que existen otros minutos mucho más deliciosos...). Si queréis ver los documentales con más amplitud podéis ampliarlos con solo pulsar en la imagen.




Videos tu.tv

Algunos simuladores sobre campo y potencial eléctricos


Aunque no es excesivamente complicado encontrar en la red simuladores de electrostática he querido dejaros algunos que me han parecido interesantes.

El primero de ellos nos permite ver el campo eléctrico creado por una o varias cargas eléctricas puntuales, así como la fuerza con la que una carga de prueba ("sensores de campo" en el simulador) es atraída o repelida en cada punto. Permite ver en dos dimensiones el vector campo eléctrico y zonas equipotenciales. Es bastante sencillo e intuitivo de utilizar. Para usarlo clicar aquí o pulsar sobre la imagen. Tarda un poquito en cargarse, paciencia



El segundo que os traigo es un simulador de campo electrostático con fuerzas, intensidades y potencial, bastante conseguido. Pertenece a Fislab.net, la magnífica página del profesor catalán de Física y Química Tavi Casellas. Me parece muy interesante la utilidad de dibujar en 2D y 3D las superficies equipotenciales. Aquí lo tenéis:




Por último, os dejo otro simulador que aunque en principio parece más soso o más complejo cuando se aprende a manejar es bastante provechoso. Si pincháis aquí o en la imagen podréis manejarlo.

viernes, 21 de enero de 2011

¡Al ataque con el campo eléctrico!

Estuve en Navidad buscando en la red algunos simuladores y algunas páginas que sirvieran para aclarar y visualizar conceptos de electrostática para mis alumnos de 2º de Bachillerato. Os dejo algunas cosillas y para empezar aquí tenéis un pequeño vídeo con un péndulo electrostático:



y ahora podéis ver los problemas de Mr Bean con la electricidad estática que toma de un generador de Van der Graaf