domingo, 22 de febrero de 2009

Antonio Machado y Núñez (1815-1896)

Hoy es 22 de Febrero de 2009. Hace 70 años moría D. Antonio Machado en Colliure. Casi sin esperarlo al mencionar alguien la efemérides y recordar que andamos enfrascados en recordar a Darwin, me acordé de algunas cosas que leí no hace mucho.

"Ligero de equipaje: La vida de Antonio Machado". Ese es el título del libro que, tras meses esperando en mi mesilla (la paciencia de mi cuñada Eva conmigo es inmensa), leí con fruición nada más acercarse el verano y "aflojar" el tiempo que debía dedicar a corregir exámenes.

Entre las muchas cosas que aprendí, la primera de todas fue a valorar al que, con el tiempo, se convertiría en el abuelo de uno de los mejores poetas de la historia: D. Antonio Machado y Núñez, casi desconocido en esta Sevilla cainita y, por lo general, desagradecida con sus mejores habitantes.

Antonio Machado y Núñez nació en Cádiz en 1815, en una fecha aún por desvelar: según Gibson, en 1814, aunque la leyenda adelanta su nacimiento a 1812 por hacer coincidir su libertaria personalidad con tan emblemática fecha.

Tras estudiar Medicina en su ciudad natal, se traslada a Guatemala (para reunirse allí con un hermano suyo que probaba fortuna), Cuba y México. Finalmente, prefirió renunciar a la aventura americana y dedicarse a la ciencia. Con ese propósito se trasladó a París, donde, en La Sorbona, llegó a ser ayudante del famoso toxicólogo español naturalizado francés Mateo Orfila.
A su regreso a España dejó al poco la carrera de médico (al parecer cuando “no pudo salvar la vida de una de sus paciente”) para especializarse en Ciencias Naturales. Liberal y progresista, ganó una cátedra de Ciencias Naturales en la Universidad hispalense y publicó algunos libros, entre ellos un Catálogo metódico y razonado de los mamíferos en Andalucía (Sevilla, 1869).

En cuanto a su labor científica, fue decano de la Facultad de Ciencias de Sevilla y realizó numerosas traducciones, catálogos de especies biológicas y artículos de divulgación. Se había formado en el Real Colegio de Cádiz, donde previamente fue Catedrático de “Química Médica” en su Facultad de Ciencias Médicas durante el Curso 1844‑1845. Progresista, republicano y anticlerical, fue el introductor en España de las teorías de Darwin sobre la evolución, por lo que la Iglesia lo pondría en su punto de mira. Su pensamiento positivista le llevó a divulgar las teorías de Charles Darwin en su cátedra y en cinco artículos publicados en la Revista Mensual de Filosofías, Literatura y Ciencias, a pesar de la hostilidad del clero católico.

Escribió notables artículos sobre Geología y fundó la Sociedad Antropológica de Sevilla en 1871 para estudiar el hombre como ser físico, espiritual y social. Se inició en los estudios prehistóricos tras la visita que los ingleses Falconer y Busk realizaron por España en 1864. Adherido al grupo krausista, sostuvo una gran amistad con Francisco Giner de los Ríos y con otro profesor krausista sevillano, también cofundador de la Sociedad Antropológica de Sevilla, Federico de Castro, fundó la Revista de Filosofía, Literatura y Ciencias. Además fue el fundador del Museo Arqueológico y Antropológico de Sevilla.

Librepensador y de profundas ideas liberales, tuvo una actuación destacada en la Revolución de 1868 como miembro de la Radical Junta Revolucionaria de Sevilla. Fue rector de la Universidad de Sevilla en dos ocasiones (1868 y 1872) y alcalde y gobernador de esta ciudad, cargo en el que destacó por su persecución del bandolerismo. Cuando en 1875 el gobierno de Antonio Cánovas del Castillo expulsó de la Universidad a Giner, Salmerón y Patricio de Azcárate, Machado Núñez fue uno de los profesores que protestaron renunciando a su cátedra. En 1876 se funda la "Institución Libre de Enseñanza" (ILE), institución con la que está estrechamente unido y con la que comparte ideales. En 1883 obtuvo una cátedra en la Universidad Central y la familia marchó a Madrid.

Se casó con Cipriana Álvarez Durán, sobrina del insigne polígrafo Agustín Durán, y de ella tuvo al famoso folklorista Antonio Machado y Álvarez Demófilo, padre de sus nietos los poetas Antonio y Manuel Machado. Ejerció gran influencia en sus nietos, según Ian Gibson. Por su amistad con Giner de los Ríos, los nietos estudiaron en la Institución Libre de Enseñanza.
Falleció en Madrid en 1896.

Aún hoy pueden apreciarse las huellas que dejó. Por ejemplo, recientemente se fundó la "Asociación Antonio Machado y Núñez de Amigos del Museo de Geología de la Universidad de Sevilla". Como veis, ahora, más de 110 años después de su muerte, empieza un poco a valorarse. Algo es algo.

Si queréis conocer algo más del "científico idealista abuelo del poeta", del Machado que se convirtió en uno de los primeros Darwinistas de Andalucía, os recomiendo que visitéis la exposición "Antonio Machado y Núñez y los Darwinistas sevillanos" que desde el 27 de Febrero y hasta el 7 de Marzo podeis disfrutar en el Hall de Facultad de Filología, Universidad de Sevilla. Sede Fábrica de Tabacos. C/ Palos de la Frontera s/n, 41004 Sevilla

Darwinismo en Sevilla, Andalucía y España

Buscando información sobre Antonio Machado y Núñez, abuelo del insigne poeta Antonio Machado y, muchas veces, olvidado como científico y difusor de ideas liberales, me encontré con esta presentación. Debido a su interés he pensado que os puede ser útil. Fijáos con cuánta dificultad las ideas evolucionistas fueron calando en esta "dichosa" (Sí, ya sé que "caben" otros calificativos) ciudad (y en el pais, que tampoco se escapa en absoluto)

viernes, 20 de febrero de 2009

Sobre el ADN y la síntesis de proteínas (II)

Como prometí, aquí os dejo los resultados y las imágenes para que podáis verlas.
Y tras una reñida votación los "ganadores" son:

1º con 14 votos: el vídeo seleccionado por María y Sara G. y por Marta y Raquel
Síntesis de proteínas, genoma humano "la herencia" (ESP)



2º, empatados con 13 votos:el vídeo seleccionado por Tamara y Sandra y por Myriam y Laura Replicación del ADN con audio latino (ESP)



y el material didáctico del cnice seleccionado por Víctor y José Carlos y que encontrarás pulsando en el enlace:
La transcripción (replicación del ADN)


viernes, 13 de febrero de 2009

Sobre el ADN y la síntesis de proteínas (I)

Hace unos días, propuse a mis alumnas y a mis alumnos (¡toma ya lenguaje coeducativo y... "pesadito"!) que bucearan en la red a la caza de material audiovisual. La intención era, como ya les expliqué, doble: primero quería que entre todos ("trabajo cooperativo", me dicen los pedagogos de guardia que se llama) pudiesemos ilustrar el mecanismo celular que hace que, en el interior de las células, se sinteticen proteínas; después, pretendía que, al mismo tiempo, aprendieran no sólo cómo se "fabrican" las proteínas sino también los procesos de autoreplicación del ADN y el papel de los distintos ARN.
La propuesta se completó con un acuerdo. Pondríamos una fecha tope para que cada pareja "nominara" dos propuestas y después las votaríamos entre todos.
Bueno, pues aquí están los distintos vídeos, presentaciones y otros materiales propuestos, dentro de unos días publixcaré los ganadores:

a. DNA Replication Process (ING). Seleccionado por Sara L. y Sara R. y por Alberto y Marta

b. Síntesis protéica (Subtitulado). Seleccionado por Dani y Rafa y por Javi y Ángel

c. Transcripción del ADN (Subtitulado). Seleccionado por Alberto y Christian

d. Biología Molecular (ING). Seleccionado por María Fianmma y Manuel V.

e. La Traducción o síntesis de proteínas (ESP). Seleccionado por María y Sara G. y Pedro y Juan Luis

f. Síntesis de proteínas, genoma humano “la herencia” (ESP). Seleccionado por María y Sara G. y por Marta y Raquel

g. Replicación y síntesis de proteínas (Powerpoint). Seleccionado por Pedro y Juan Luis

h. DNA Replication (ING). Seleccionado por Tamara y Sandra

i. Replicación del ADN con audio latino (ESP). Seleccionado por Tamara y Sandra y por Myriam y Laura

j. DNA wrapping and replication (ING). Seleccionado por Alberto y Marta

k. DNA Replication (ING). Seleccionado por Myriam y Laura y por Jorge y Diego

l. Proteinogénesis: Érase una vez la vida (ESP). Seleccionado por Javi y Ángel

m. DNA: Duplication and Mutations (ING). Seleccionado por David y Bernardo

n. DNA (ING). Seleccionado por Marta y Raquel

o. Del cromosoma a la proteína (esquema animado). Seleccionado por Juan José y Luisa

p. La estructura del ADN (ESP). Seleccionado por Víctor y José Carlos

q. La transcripción (replicación del ADN). Seleccionado por Víctor y José Carlos


domingo, 1 de febrero de 2009

Ayudita para la actividad sobre la Malaria en la VII Feria de la Ciencia


Como la tercera actividad de nuestro proyecto en la VII Feria de la Ciencia, “El Quinto es Ciencia”: Cobo, Monardes y Mutis”, pretende enseñar muchas cosas sobre la Malaria (o Paludismo, que también así se le llama) y sobre cómo la combate la Quinina, me he decidido a dejar este post con información básica para el alumnado de 4º que va a empezar a prepararla. Lo he preparado, en su parte principal, gracias al trabajo del médico epidemiólogo Consuelo Ibáñez Martí en el blog “Salud pública y algo más” de “Madrid I+D".

Y, para empezar, vamos a bucear en Wikipedia en busca de algunas claves:
• Del italiano malaria, mala aria (mal aire), también denominada fiebre palúdica o paludismo, es una enfermedad producida por parásitos del género Plasmodium. Las especies reconocidas como causantes de la enfermedad son Plasmodium falciparum, la especie más patógena y responsable de los casos mortales (provoca alrededor del 80 % de los casos y aproximadamente el 90% de las muertes), y Plasmodium vivax , una forma algo benigna que causa fiebres intermitentes con intervalos de tres días, razón por la que antiguamente se conocía al mal como tercianas, es decir, fiebres tercianas. Otras especies son Plasmodium ovale, que no mata pero puede provocar recaídas a los 4 o 5 años después de la primera infección, Plasmodium malariae , que puede provocar recaídas en los 20 años siguientes, y Plasmodium knowlesi y Plasmodium semiovale, que pueden causar también malaria.
• El vector de la malaria humana son las hembras de mosquitos del género Anopheles. Los machos no pican al ser humano, ya que únicamente se alimentan de jugos vegetales. La única forma posible de contagio directo entre humanos es que una mujer embarazada lo transmita por vía trasplacentaria al feto.
• Los síntomas son muy variados, empezando con fiebre 8 a 30 días después de la infección, acompañada, o no, de dolor de cabeza, dolores musculares, escalofríos, diaforesis, anorexia, nauseas, lasitud, artralgias, diarrea, decaimiento y tos.

Si queréis más información podéis consultar el post de Isabel Méndez Navas en el blog “Salud pública y algo más” de “Madrid por la Ciencia".
plasmodium falciparum:

Mosquito Anopheles:

plasmodium malariae:

ciclo del plasmodium:


De todas formas aquí os dejo esta charla de Rogelio López Vélez. Creo que os resultará de bastante interés.


También sería interesante echar un ojo a los últimos informes la OMS y OPS sobre el paludismo, el último de 2008. Existen cálculos, como el recogido en el Diario "El Mundo" que indican que, en la actualidad, erradicar la malaria costaría alrededor de 3500 millones de euros. El Paludismo es, pues, una enfermedad que interpela duramente por igual a la Ciencia, a la Economía y a nuestra forma de entender la Vida en el Planeta. Otra cuestión de Bioética, Biociencia o, simplemente como decimos por aquí, de "verguenza torera"

De todas formas, y por si sirve de alivio la investigación no descansa y todos los años se producen avances en el estudio, el control y la lucha cotra la Malaria, los más esperanzadores en la búsqueda de una vacuna contra la enfermedad (recientemente reconocida con los premios "Principe de Asturias"). Otra muestra de la labor de investigación es la interesante información que sobre esta enfermedad se publicó en Enero de 2008:

En un artículo publicado en la revista Clinical Infectious Diseases el 15 de Enero, la Dra. Janet Cox-Singh y sus colaboradores de la Universidad de Sarawak, Malasia, manifiestan que "los pacientes infectados con Plasmodium knowlesi, una forma de parásito causante de malaria que se encuentra comúnmente en macacos, a menudo son diagnosticados erróneamente como infectados por Plasmodium malariae, causante de una forma benigna de la enfermedad. (Clinical Infectious Diseases 46, 165 (2008)). Porque el Plasmodium knowlesi tiene un aspecto semejante al de Plasmodium malariae en sus estadios tardíos de desarrollo.
Los mosquitos transmiten la enfermedad a los seres humanos después de haber picado a monos infectados. No existe evidencia de transmisión de un ser humano a otro
".

El equipo utilizó análisis del ADN para estudiar más de 1,000 muestras de sangre de pacientes con malaria en Malasia. Y así encontraron que alrededor de uno de cada cuatro pacientes estuvo infectado con Plasmodium knowlesi (mucho más que lo que se pensaba previamente).
Otros estudios, los cuales han sido conducidos empleando las mismas técnicas en Myanmar (Brimania) y Tailandia, han reportado hallazgos similares.

La Dra. Cox-Singh indica que "las enormes cifras de otros parásitos causantes de malaria circulantes en Malasia en el pasado, tales como Plasmodium vivax, podrían haber enmascarado la presencia de Plasmodium knowlesi. Sin embargo, teniendo en la actualidad bajo control a la malaria de los seres humanos en la región, ahora se están observando otras cepas".

El motivo de preocupación es que Plasmodium knowlesi tiene una tasa de replicación más elevada - una vez cada 24 horas - en comparación con las otras formas de malaria. Los retrasos en el diagnóstico y en el tratamiento podrían ser fatales.

En la actualidad no existe una prueba diagnóstica específica para Plasmodium knowlesi.
Los investigadores recomiendan a los médicos que traten a sus pacientes diagnosticados con Plasmodium malariae como potencialmente infectados por Plasmodium knowlesi.

"Los adultos normalmente no buscan tratamiento para los síntomas de la infección por Plasmodium malariae. En la región del sudeste de Asia, sobre todo las personas que han visitado la jungla, si un paciente estuviera lo suficientemente enfermo como para buscar tratamiento, entonces debería sospecharse fuertemente una infección por Plasmodium knowlesi antes que Plasmodium malariae. El tratamiento deberá administrarse con prontitud, antes que el/la paciente empeore."

"Para aquellos que manejan malaria en viajeros, estos hallazgos deberán significar una advertencia sobre la infección por Plasmodium knowlesi, ya que ésta semeja los cuadros producidos por otras especies de Plasmodium, pero puede ser más seria y asociarse con complicaciones."

Por último quiero reseñar una norma básica de prevención para cuando se va de viaje fuera de nuestro pais: Informarse de las condiciones higiénico-sanitarias de la zona a visitar y, si se precisa, vacunarse o tomar las medidas adecuadas. De todo ésto y de muchas otras cosas os informan en la web del Ministerio de Asuntos Exteriores.